+72

Conservación de las tradiciones culturales y las costumbres alimentarias.

Hector Rubiano Márquez hace 10 años actualizado hace 9 años 7

Vélez desde su fundación el 3 de Julio de 1539 como la segunda ciudad del Nuevo Reino de Granada, se fué caracterizando por el liderazgo regional que le permitió posteriormente al Departamento de Santander, recopilar todas las costumbres culturales y mostrarlas como propias que se crearon en Vélez.

1 Las festividades en homenaje a la virgen de las nieves, patrona de Vélez, empezaron a darse desde su fundación el 3 de Julio de 1539 y que se fueron fortaleciendo todos los años, hasta que en 1962 se institucionalizó el Festival de la Guabina y el Tiple, que hoy cuenta con varios festivales anexos como el de los Chirriquiticos que se celebra desde 1980 y el Folclórico Estudiantil que desde 1989 se realiza todos los años.

2 La elaboración a mano de Trajes típicos, instrumentos musicales, como el tiple, el requinto, zambumbia, quiribillos, runcho, raspa, carraca, entre otros, es una industria cultural que debemos apoyar y fortalecer.

3 La Gastronomía que hoy caracteriza a los Santandereanos, de la cual me permito comentar:

La constancia de las costumbres alimenticias santandereanas comenzaron con la Fabricación del Bocadillo Veleño el 24 de febrero de 1580, según copia de la certificación que me permito recopilar:

En dicha ciudad de Vélez a veinte y cuatro de febrero de mil quinientos ochenta años en presencia del dicho Señor Alcalde y de presencia escribano e testigos y en presencia de Juan José Pardo Curador del dicho Juan de Orozco y llamado a él Juan Sanchez Navarro maestro azucarero se concertaron en que el dicho Juan de Orozco lega de servir al dicho Juan en tiempo de cinco años que corren desde hoy en adelante que todo lo que se le mandare y que este del dicho Juan Jose Navarrolega de enseñar y mostrar y hacer azúcar y todo genero de conservas e confituras y todo lo que pudiere aprender y lega de dar de comer y servir………………… En fecha día mes y año siendo testigos los dichos Miguel Sanchez Crisanto Sadano e Francisco de Palacios vecinos e moradores de la dicha ciudad e firmaron los que otorgo a los cuales el presente escribano doy fe que conozco” Por Diligencia de autenticación el Notario Primero del Círculo de Vélez Santander testifica que la presente fotocopia coincide con copia autenticada que tuvo a la vista. Vélez el 30 de Junio de 1992, Firmado Dr. Arturo Murillo Vargas Notario Primero.


Cordial saludo,

Héctor Rubiano Márquez

CC. 5788207 de Vélez

Tel. 3118732873



+2

Este es una iniciativa que todos quienes queremos a Vélez, debemos apoyarlo Ingrese y vote

+4

Cómo no vamos a conservar esta deliciosas tradición gastronómica ..aparte de nuestro ya conocido manjar"bocadillo veleño" tenemos otros muchas costumbres alimenticias como "la famosa arepa santandereana, que se escoge el maiz blanco,se coloca a remojar en lejia o sea la ceniza que queda del carbón ,se muele con trocitos de yuca cruda,se le añade chicarrones ,pero sin tostar, y se muele,despues se revuelve con ,mantequilla de vaca,panela raspada y se extienden las arepas con queso veleño y a dorar en un tiesto de barro...mmmmm tremenda delicia ,cuan la cual fuí criada y añoro en esta época..

+3

Tan pronto recibamos acompañamiento del Ministerio de Cultura y apoyo económico significativo, tenemos previsto empezar con un Festival Gastronómico y un encuentro de trajes típicos, para hacer el lanzamiento de todo el proyecto que tenemos elaborado para Vélez junto con el apoyo de personas que viven en Bogotá y Bucaramanga.

+3

Es de las ideas que mas debemos apoyar ya que es la continuación de nuestros ancestros y no permitir que nuestros jóvenes pierdan el interés por nuestra sangre, nuestras costumbres regionales, enseñarlos a tener SENTIDO DE PERTENENCIA. que se sientan orgullosos de ser veleños y continuar con tan bellas tradiciones.

+2

Que gran oportunidad para apoyar lo nuestro, recuperar nuestra cultura y costumbres. Además de ir tejiendo y convocando una red de veleños que aportan y se estremecen de recorrer sus pasos de la infancia.

+2

Excelente propuesta ya las nuevas generaciones se han olvidado de los valores ancestrales. La cultura son las expresiones del ser humano que lo identifican y lo caracterizan. Velez ha sido único e irrepetible a travez de su historia.

+1

Es necesario trabajar en el plan de salvaguardia de la Guabina y el Torbellino con sus anexos, empezando por hacerlo declarar patrimonio cultural inmaterial del municipio de Vélez: luego que sea reconocido por el Consejo de Patrimonio Cultural de la Nación, posteriormente llevarlo a que sea declarado Patrimonio de la Humanidad, para preservarlo porque esta en peligro de extinción.